lunes, 4 de junio de 2012

Manuel Álvarez Bravo

“No tengo memoria, mi mente está orientada hacia el futuro, no hacia el pasado”.
El famoso cine fotógrafo y fotógrafo mexicano, nació en la ciudad de México el 4 de febrero de 1902.  Estudió Contaduría y fue burocrata de varias dependencias, pero lo dejó y en 1915 se inscribe en la academia de San Carlos para estudiar arte y música. En 1923 tiene la oportunidad de conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme quien se convirtió en una gran influencia para Manuel. Para 1925 México comenzaba a tener uno de los padres de la fotografía mexicana obteniendo  su primer premio en un concurso en Oaxaca.  A partir de este evento le dedicó tiempo completo en producciones fotográficas y de cine. En 1942 The Museum of Modern Art "MoMA"en la ciudad de Nueva York exhibe su primera galería, posteriormente trabajó como fotógrafo de libros de arte para el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana y en Televisa.  Álvarez Bravo fue el primer fotógrafo mexicano en adoptar una postura militante de anti-pintoresquismo. Se caracterizó romper clichés , usando la ironía visual para contradecir lo que  "decía" al principio para que cada persona diera su propia interpretación a la fotografía. Ganó varios premios como el Premio Nacional de las Artes por el gobierno de Mexico en 1975, el Premio internacional de la fundación Hesselblad por Suecia  en 1984, el Master of Photography del ICP en Nueva York  en 1987, entre otros.
Álvarez Bravo muere el 19 de octubre del 2002 a la edad de 100 a;os dejando huella en la historia del arte latinoamericano y mexicano por su ironía ambigua, su rescate de la gente común y su subsistencia cotidiana en sus fotografías. 
Frida con manos retorcidas
1931
                                                             


Obrero asesinado en huelga
                    1931

El ensueño
1931

domingo, 3 de junio de 2012

Francisco Mata Rosas

Fotógrafo mexicano, nació en la ciudad de México en 1958, donde aun radica. Estudió la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Xochimilco. Trabajó en la Jornada, como foto periodista durante seis años. Se convirtió en un fotógrafo conocido mundialmente pues su trabajo se ha publicado en países como Estados Unidos, España, Canadá, Italia, Inglaterra, México, Centro  América, entre otros. Francisco Mata ha obtenido múltiples reconocimientos incluyendo el Premio de la adquisición en la Bienal de fotografía mexicana en 1988, el premio de honor en el concurso del Bicentenario de la Revolución Francesa en el 1989, el premio del coinversión del FONCA en  1999, entre otros. Ha participado en casi todos los eventos de fotografía del país, ha sido jurado en concursos nacionales e internacionales de foto y ha impartido conferencias y clases en centros culturales y universitarios  del mundo.
México, Tenochtitlan
México, Tenochtitlan
México, Tenochtitlan

Henri Cartier Bresson


"Podemos asistir pasivamente a este paso o podemos guardar los instantes para la posteridad", así es Henri Cartier, fotógrafo francés y maestro de la detención del tiempo con sus "dibujos instantáneos". Lo bello de sus fotografías es que no son posadas, son meramente momentos cotidianos que el capta en un "instante decisivo", sin antes no haber observado y acomodado los elementos que forman un conjunto para la toma perfecta. Su forma de trabajo es purista, como Avedon, no recorta negativos, no encuadra, trabaja con formatos medios y la composición de su toma es muy rigurosa antes para no hacer ninguna modificación. Es co-fundador de la agencia "Magnum Photos" (mejor agencia fotográfica del mundo) junto con Robert Carpa. Cartier fue comparado con el fotógrafo mexicano Manuel Alvarez Bravo pues ambos fueron de la misma época nacieron a principios del siglo XX y murieron a finales del mismo. 

Cartier Bresson tuvo la oportunidad de fotografiar a grandes figuras como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Edith Piaf, Fidel Castro y el "Che" Guevara, ademas de cubrir eventos como la muerte de Mahatma Gandhi y la Guerra Civil Española, donde filmó el documental "Victorie de la vie".
Cartier Bresson
Cartier Bresson
 
Foto de Manuel Alvarez Bravo
 
 


sábado, 2 de junio de 2012

Richard Avedon

Fotógrafo norteamericano, Richard Avedon nace en Nueva York en 1923.  Asistió al colegio "Dewitt Clinton High School" pero nunca terminó , a los 17 anios, decidió  abandonar la escuela y se unió al "merchant marine's photographic section", posteriormente  en 1945 comenzó a trabajar para  la revista de modas "Harper's Bazaar". En los sesentas,  viajó alrededor de Estados Unidos para fotografiar el movimiento por los derechos civiles del sur y el movimiento anti guerra, colaborando en el libro "Nothing personal" de James Baldwin. En 1966 comienza trabajar para "Vogue" fotografiando a grandes figuras de la moda.  En el 70 trabaja para la publicación francesa "Egoiste" y en el 2004 fallece en San Antonio, Texas mientras realizaba un proyecto en el New Yorker, donde comenzó a trabajar desde principio de los noventas.
Exposición Richard Avedon 
Museum of Fine Arts
Boston, MA.
Avedon se le conoce por ser fotógrafo purista, (no modificaba sus negativos) y conocer grandes figuras públicas desde políticos, escritores, actores, cantantes y modelos, sin embargo por otro lado en sus retratos también transmitió su lado sensible en el que plasmaba la realidad de personas fuera del mundo superficial y adinerado, ademas de apoyar muchos movimientos sociales. Otra característica por lo que se le consideró un gran fotógrafo es por la carga emocional de cada una de sus fotografías, pues si tu ves una de ellas,  inmediatamente te va a mover por dentro,tal como la fotografía que le tomó a su gran amiga Marilyn Monroe, siendo la única de este "sex symbol" donde muestra su verdadera personalidad. 
Marilyn Monroe
Además de la carga emotiva en sus fotografías buscaba más que una  cara bonita el buscaba el alma de las personas y sobre todo estética,  es así como se volvió tan popular y buscado por celebridades como Janis Joplin, Marlon Brando, Cher, Pablo Picasso, Tina Turner,  entre otros.
Sus modelos eran bailarinas
para lograr este estilo que lo
marcaría 
Marlon Brando

Obturador central y de plano focal

Como ya lo había mencionado anteriormente, la función del obturador es permitir el paso de la luz sin exponer la película en función de tiempo.Los obturadores centrales se instalan en las cámaras de visor directo.
En un SLR (cámara con posibilidad de cambiar lentes) el plano focal esta situado en el cuerpo de la cámara, justo delante de la película y el obturador de laminilla en una cámara "pocket", está situado justo en la lente.


  • Manejo del mando de velocidades.  
F 2.8, 1/500: indica que es una fotografía tomada en primer plano (con una abertura grande) y congelada porque su exposición (es la parte negra en la fracción) fue rápida.  
La mayoría de los planos focales se controlan desde un dial que se situa en la parte superior de la cámara. En cambio, los obturadores centrales se controlan mediante un anillo situado alrededor del objetivo cerca del diafragma.



  • Velocidad de obturación: permite detener el movimiento o dejar que la imagen aparezca como algo borroso.


En la fotografía anterior podemos ver que la velocidad más alta ha detenido el movimiento gracias al corto tiempo de exposición de la imagen sobre la película.

  • Exposimetro: es el balance entre el diafragma y el obturador.
El diagrama anterior es una representación de la relación entre el diafragma y el obturador. Por ejemplo: 
El exposímetro en nuestra cámara  reflex viene representado de esta forma:



El exposimetro, a la hora que tomes una fotografía te va a indicar en la escala si tienes más luz o menos de la indicada para captar una imagen perfecta, si indica números negativos quiere decir que tienes menos luz y viceversa. Sin embargo, Cómo saber que modificar, el diafragma o el obturador?, muy sencillo, debes priorizar que tipo de fotografía quieres tomar, si quieres un primer plano, lo que necesitas es tu diafragma, por lo tanto modificarás el obturador, porque la velocidad no hace tu primer plano, sino la abertura. En cambio si quieres tomar un barrido, que debes hacer? mover tu diafragma porque un barrido se basa en velocidad no en abertura, por lo tanto tu obturador queda intacto y tu diafragma se modifica. Como el dibujo que les mostrare a continuación






 A continuación les mostrare un cuadro para que quede mas clara la explicación:


EJERCICIO
PREFERENCIA
MODIFICAR

Primer plano
f 1.4-4.5
Tv(velocidad)
Plano medio
F 5.6-8
Tv
Profundidad de campo
F 11-22
Tv
Barrido de fondo (paneo)
Vel. 1/30 para abajo
Diafragma
Barrido de sujero
Vel. 1/30 para abajo
 No mover cámara
F
Congelado
Vel. 1/500 para arriba
F
Bulbo
Vel. Enteros de segundo
F
Selectivo
F 1.4-2.8 el diafragma mas chico, aplica zoom
Tv



Esta información te ayudara a saber priorizar y dependiendo la fotografía que quieres tomar que función de tu cámara usar, si quieres un primer plano ya sabes tu preferencia y que modificar.

martes, 29 de mayo de 2012

Los mandos de la cámara


Antes de tomar una cámara réflex en nuestras manos es importante tener un manual general de sus funciones para captar imágenes decentes. Con el término réflex me refiero a una cámara que se le pueda cambiar la lente manualmente.  

Partes de la cámara:

  • Cuerpo de la cámara: caja negra sin lente.
  • Zapata caliente: sirve para conectar la caja de sincronización al flash externo.
  • La lente u objetivo: permite el paso de luz a la caja negra y observa la imagen.
  • Temporizador: realiza disparos de larga exposición sin hacer vibración en la fotografía.
  • Botón de disparo: captura la imagen.
  • Dial de velocidades: contiene una escala de velocidades marcadas en fracción de segundos que sirve para generar efectos visuales.
  • ISO/ASA: es un dial para medir la sensibilidad de la película.
  • Palanca de embobinado: en las cámaras análogas,  sirve para regresar la película a su carrete original.
  • Anillos de diafragma: genera profundidad de campo, planos medios y primeros planos.
  • Clutch: sirve para soltar el rollo y hacer exposiciones múltiples.
  • Pentaprisma: refracta la luz para poderla ver.
  • Mirilla o visor: es para ver lo que ve la lente, para ver la imagen que queremos encuadrar.
  • Telemetro: es la rendija enfrente de la cámara que sirve para medir la luz que hay, enfoca e ilumina rápidamente. 

PARTES DE LA CÁMARA

  • Enfoque: La mayoría de los objetos se enfocan con el mayor de los anillos de su montura (arillo).
  • Distancias focales: 
    cuánto foco o nitidez hay detrás del sujeto y enfrente del mismo, contiene marcada una escala de distancias. Algunas cámaras emplean escala de símbolos con referencia a primeros planos, distancias medias y planos generales.

Sistemas de enfoque:

Fuera de Foco                       Enfocado 


La réflex de un solo objetivo (la lente) tiene un sistema de visor que presenta la imagen que forma el objetivo eliminando el error de paralaje. El error de paralaje normalmente sucede en las cámaras “pocket” puesto que la mirilla esta ubicada hacia un lado y el lente exactamente en medio de la cámara por lo que el ojo de una persona ve otro ángulo del que ve el lente.



  • Diafragma: controla la cantidad de luz que llega a la película, puede ir delante, dentro o detrás del objetivo. Esta conformado por un conjunto de l
  • áminas que se solapan determinando en su centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a través.






A cada posición en diafragma corresponde un número “f” (feet).  A continuación les presento la escala numérica:

                                     F       1.4    2    2.8    4           5.6    8               11    16    22
                                               Primer plano        Plano medio     Profundidad de campo

Para entender mejor la escala numérica del diafragma, aquí les dejo unos ejemplos:


Primer Plano
Plano Medio
                 

Profundidad de campo
                 
Por ende como el diafragma lo dice entre el numero este mas pequeño la abertura es más grande por lo que pasa más luz y entre  el numero de la escala sea más grande más pequeño es el orificio por donde pasa la luz.





  • Obturador: (velocidad de obturación) son un conjunto de l
  • áminas que dejan pasar la luz en función de tiempo, además protege la película de ser expuesta a la luz y permite cambiar la lente sin que la luz toque el sensor, es el encargado de generar movimiento en la imagen. 

Aquí les presento la siguiente escala de velocidades:

                                                   Barrido                  standard                    congelado


Ejemplos de la escala del obturador: 


               Barrido
Standard
Congelado  


La diferencia entre el obturador y el diafragma es que el primero deja pasar la luz en cuestión de tiempo (segundos) y el segundo deja pasar la luz en cuestión de espacio (pies). Sin embargo actúan simultáneamente y ambos cuando seleccionas un número menor en su propia escala dejarán pasar más luz y entre más grande selecciones el número menor luz dejarás pasar. 

Luz, materia prima de la fotografía



La luz es la materia prima de la fotografía, sin ella no existiría la foto. La palabra fotografía se deriva del vocablo “photon” que quiere decir luz y de “graphos” que significa escritura.

La luz es una forma de energía, obtenida por una fuente natural como el sol o una artificial como el flash, la cual se transmite en ondas y viaja en línea recta para que pueda  haber sombras. La luz como energía afecta a la naturaleza generando cambios, sin embargo dependiendo del material sobre el que incide el comportamiento de la misma varía.

Existen varios tipos de cuerpos:
  •       Cuerpos opacos: como la madera y el metal, bloquean y absorben la mayoría de los rayos del sol (absorbe 70% de luz y rebota 30%).
  • ·        Cuerpos transparentes: como el cristal y el agua que dejan atravesar los rayos del sol.
  • ·  Superficies texturizadas: hay altos y bajos relieves, se dispersan por todas direcciones y la luz que reflejan es difusa.
  • ·  Superficies pulidas: (vidrio/ metal) reflejan la luz sin dispersarla y forman imágenes espectaculares (reflector perfecto). La mayor parte de las superficies reflejan la luz en mayor o menor medida, pero más las pálidas.

La luz es fuente de todos los colores, cada uno con diferentes longitudes de onda, color luz y color pigmento. Aquí les muestro un gráfico que conforma la luz blanca:

1/3 R (rojo)                                                                                    
1/3 G (verde)        LUZ BLANCA
1/3 B (azul)


El color luz es generado por una fuente natural (el sol), en cambio el color pigmento es generado por el hombre, o sea es artificial.


Aquí les muestro una gráfica de como entra la luz a nuestra cámara:





Para tomar buenas fotografías y plasmar lo que nuestros ojos ven es necesario conocer la luz. Como ya sabemos la luz viaja en línea recta sin embargo no hemos mencionado sus longitudes de onda, las cuales son indispensables para saber a que hora tomar una fotografía con iluminación perfecta.

1.    De las 6:30 am a las 7:30 am – longitud de onda roja.
2.    De las 9:00 am a las 11:00 am- longitud de onda azul.
3.    De las 12:00 pm a las 15:00 pm- longitud de onda blanca. (luz más pura).
4.    De las 16:00 pm a las 18:00 pm- longitud de onda azul.
5.    De las 18:30 pm a las 19:30 pm- longitud de onda roja.

Pero, esto que quiere decir?, quiere decir que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía. Como lo muestro en el diagrama. Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia, las longitudes de onda largas son las rojizas y las cortas son las azules.
Sin embargo el color no existe, simplemente es una percepción óptica y el primero en demostrárnoslo fue Isaac Newton. Encerrado en una caja oscura, Newton dejó pasar un pequeño rayo de luz blanca a través de un orificio. Interceptó esa luz con un pequeño un prisma de cristal de base triangular y vio que al pasar por el cristal el rayo de luz se descomponía y aparecían los seis colores del “espectro cromático”(arcoíris) reflejados en la pared: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.


De esta forma estableció que la luz blanca está formada por pedazos de luz de seis "colores", y que cuando esa luz choca con algún cuerpo, éste absorbe alguno de dichos pedazos y refleja otros. Los colores reflejados son los que percibimos con nuestro sentido de la vista.
Eso nos lleva a concluir que el verdadero color está en la luz, por eso el cielo es negro puesto que el negro es la ausencia de color.
Aplicando esto en nuestra cámara, la base de esta es formar imágenes en una caja oscura a través de un orificio donde dejamos pasar la luz. La imagen es producida de forma inversa (de la misma forma que nuestros ojos perciben y nuestro cerebro se encarga de voltearla) y para lograr que quede correcta es necesaria una lente.

  • Existen dos tipos de lente en la cámara:
  •        Lentes convergentes: hacen que la luz caiga en un mismo punto.

  •           Lentes divergentes: abren la luz.